HISTORIA DE EGIPTO. (Nuestras reuniones).


 CURSO 2010/2011

DIA 25 DE NOVIEMBRE DE 2010

Terminamos de ver el documental: Misterio de las pirámides.
DIA 18 DE NOVIEMBRE DE 2010.

Vimos la primera parte del documental: Misterio de las pirámides.


DIA 11 DE NOVIEMBRE DE  2010.


EL REINO MEDIO.



EL REINO MEDIO (DINASTÍAS XI Y XII: 2040-1730 a.C



LAS TENDENCIAS CENTRALIZADORAS.



Nebhepetra Mentuhotep I unifica de nuevo Egipto. Tuvo tres nombres de Horus, lo que crea controversia y confusión al poder considerarse personas diferentes.

Esos tres nombres corresponden a sus campañas militares. Desde Uaset (Tebas) reconquistó los nomos y consiguió suprimir el carácter hereditario de las familias nomarcas.

Llevó a cabo una política agrasiva sobre Nubia, interesante por su riqueza minera.



Sus sucesores, Sankhakra Mentuhotep II y Nebtauyra Mentuhotep III heredaron un país bastante centralizado y llevaron a acabo expediciones al país del Punt (cuya situación geográfica aún hoy día desconocemos), rico en maderas, perfumes y esencias y a Wadi Hammamat, situado al este de Egipto, de donde extraían especias y piedras.



DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD EXTERIOR.



El visir de Mentuhotep III; Sehetepibra Amenemhat I gracias a sus éxitos en campañas militares, desde el norte consiguió hacerse con el poder y fundar la XII dinastía apoyándose en familias provinciales, enemigas de la dinastía anterior por haberse hecho con el poder.

Amenemhat I intentó reducir las tensiones entre los nomarcas y colocó revisores encargados de controlar el patrimonio real por todo Egipto.

Aumentó la autoridad y el prestigio de la familia real y para evitar el problema sucesorio colocó como regente a su hijo Kheperkara Senuseret I (Sesostris I en terminología griega).

Militarmente llevó a cabo expediciones en Libia y construyó el “camino de oro” para evitar la penetración en Egipto de los pueblos sirio-palestinos (el país de Retenu en terminología egipcia).



La política agresiva que llevó a cabo Mentuhotep I en la dinastía anterior se confirmó con Amenemhat I.

Senuseret I, ya en el trono, se encargó de centralizar el poder reduciendo aun más el poder de los nomarcas.

Se dio un paso en el método de financiación, lo que conllevó a nuevas expediciones:

Se revalorizó la explotación agrícola del oasis de El Fayum, se llegó a controlar de manera estable la II catarata del Nilo contra el peligroso pueblo de Kerma, se consiguió el control del desierto del este y oeste, se llevó a cabo una política de intercambio con la región Sirio-palestina y se explotaron las minas del Sinaí.



Khakaura Senuseret III (Sesostris III en terminología griega) destaca por haber eliminado definitivamente el nomarcado de Egipto, debido a que el enriquecimiento del país durante esta etapa repercutió en el aumento de poder de los nomarcas que suponían un peligro para la unificación.



Nymaatra Amenemhat III se centró en el desarrollo económico de Egipto, explotando el Sinaí, Wadi Hammamat y Nubia además de El Fayum.



LA COLONIZACIÓN ASIÁTICA DEL DELTA.



Esta época fue una época pacífica y próspera, durante la cual comenzaban a asentarse pueblos asiáticos de un modo lento y paulatino.



Uno de estos pueblos en concreto, que había conseguido una cantidad importante de población en Egipto fundó la dinastía XIV , contemporánea a la XIII de origen egipcio.

Surgió a partir de una revelión en el delta del Nilo, pero no se sabe prácticamente nada sobre ella. Posiblemente fuera de origen cananeo.



ASPECTOS DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL.



Por aquellas fechas, siglo XVIII a.C, Egipto estaba dividido en tres secciones sometidas a la voluntad del rey. Dichos distritos eran llamados “uaret”: uaret del norte, uaret de Egipto central y uaret del sur de Egipto.

El papiro boulaq número 18 muestra que su función más que administrar era recaudar impuestos de todo el país.



EVOLUCIÓN POLÍTICA, SOCIAL, Y ECONOÓMICA DEL REINO MEDIO EGIPCIPCIO.



A partir de la eliminación de los nomarcas por Senuseret III, se fue formando una nobleza cortesana de carácter funcionario, que incluso se enterraba cerca del rey, aunque con tumbas mucho más pequeñas. Así esta nueva clase se convierte en un estrato social de prestigio.

Con respecto a la economía, se produjo un progreso, recuperándose el sistema de regadío.



ASPECTOS CULTURALES DEL REINO MEDIO.



Se llevaron a cabo actividades constructivas en las que emplearon piedras de mala calidad que no han hecho que perduren.

Su existencia se conoce gracias a los escritos de viajeros griegos.



Todo el prestigio del Imperio Medio hizo que la cultura egipcia se expandiera por Asia,




DÍA 4 DE NOVIEMBRE DE 2010. EL CONTROVERTIDO I PERIODO INTERMEDIO.

El jueves 4 de noviembre tratamos el debate referido al I periodo Intermedio, que comprendía desde la dinastía VII a la X entre el 2181 y el 2130 según la cronología de Cambridge.
Los reyes de las dinastías VII y VIII, ambas menfitas, nos son ajenos, pues tenemos nombres dispersos de posibles gobernantes que duraban en el trono a penas días. De hecho Manetón se refiere a esto con la expresión: "se sucedieron 70 reyes en 70 días", algo que no tenemos que tomar como literal sino más bien simbólico (de hecho el número 70 era considerado mágico).

Durante esta etapa lo que cabe destacar es un proceso de desintegración del poder que había comenzado en la dinastía VI, ya en su culmen.
Se habla de anarquía en todo Egipto y de malas cosechas. Algunos autores, como Josep Padró hablan de una posible "democracia", como  precedente de la que gozarían las polis griegas mucho después.
Pero todo esto son especulaciones, para ver un poco más de cerca qué ocurrió debemos irnos a las fuentes antiguas.
Un autor comtemporáneo llamado Ipuwer nos habla en un papiro de la agitación social, donde los pobres atacaban y robaban a los ricos y de los desastres naturales como plagas y malas crecidas.

No podemos decir mucho más sobre este tema; pensamos que es mejor que cada cual saque sus propias conclusiones.
En las dinastías X y XI, ambas contemporáneas y enfrentadas entre sí podemos destacar una serie de reyes que pretendieron la unificación de Egipto desde su nomos correspondiente.
La X dinastía era heracleopolitana, de la ciudad o aldea que los egipcios antiguos llamaban  Nejen, (cuyo dios local era Horus el pequeño).
La XI dinastía era en cambio de Tebas Uaset, que consguió la victoria con el rey Montuhotep I, que iniciaría el Imperio Medio.

Durante el I periodo Intermedio y el Imperio Medio destaca la literatura, de hecho es el periodo que conocemos como clásico. Aquí vemos una evolución de las tradicionales obras morales (como la del visir de Izezi de la V dinastía -véase reunión del día 15 de octubre-) a cuentos tan famosos como el de Sinuhé (Imperio Medio) o el campesino elocuente (I periodo Intermedio).

Procedo después de esta pequeña explicación a ponero los nombres de los reyes que más interesan:

-Dinastía IX (Heracleópolis Magna o Nejen):
Khety I, Neferkare y Nebkaure Khety II..
-Dinastía X (Heracleópolis Magna o Nejen)
Neferirkara Meribre, Uahkare Khety III y Merikare.
-Dinastía XI (Tebas Uaset)
Montuhotep I, Intef I, Intef II e Intef III.

Bibliografía: José Miguel Parra: El Antiguo Egipto. 2009.
                   Josep Padró: El Egipto del Imperio Antiguo.
                   Antonio Cabas; los secretos de Osiris y otros misterios del Antiguo Egipto.



DÍA 22 DE OCTUBRE DE 2010. EXPOSICIÓN DE OBRAS ARTÍSTICAS FARAÓNICAS.
Coria del Río.

El viernes pasado, los miembros de la Asociación Egiptofílica visitamos una preciosa exposición de piezas egipcias en Coria del Río.
Se trata de un conjunto de obras de arte realizadas por el miebros de la Asociación de Egiptología Española Emilio Reyes López. Las  35 piezas están inspiradas en el Egipto del Imperio Nuevo.
Realizadas con madera policromada y pan de oro, son completamente artesanales.
Pudimos ver cofres, estatuas, altares, estuches de espejo, botes de maquillaje para el mesdemet (kohol), estuches de escribas... y una preciosa barca solar de un gran tamaño. Y todas como si hubieran sido recién entregadas al faraón.
Merece la pena ir y no perderse una exposición de tal belleza.


REUNIÓN DEL VIERNES 15 DE OCTUBRE DE 2010.

En la reunión del viernes tratamos las dinastías V (2494-2345 a.C) y VI (2345-2181 a.C)
La quinta como periodo de auge donde vemos los primeros síntomas que conducirín al desgaste de la monarquía durante a dinastía VI y el predominio de la nobleza durante el I periodo Intermedio.

La dinastía V:

No se conocen lazos familiares posibles entre los ultimos representantes de la IV dinastía y los primeros de la V. Se habla de que quizás Shepsekaf fuera hermano de Userkaf.
El papiro Westcar nos cuenta una profecía de tiempos de Jufu que predecía la subida al trono de los tres primeros reyes de la V dinastía hablando de ellos como hijos carnales de Ra.

Durante este periodo vemos ya un auge total del clero heliopolitano, que había sido relegado durante la dinastía anteior.
Al parecer los sacerdotes de Ra aprovecharon el conflicto ocasionado en la época de Shepsekaf para alcanzar protagonismo e imponer su candidato al trono.

A partir de aquí se documenta la separación entre el culto solar y el funerario. Esto es, se comenzaron a construir los templosm solares ajenos a las tumbas de los reyes. Esto significa que el rey ya no se consideraba el Dios en persona, sino un hijo suyo.

Durante los reinados de Userqueres y Sahure los gastos del Estado por las exigencias del clero heliopolitano aumentaron considerablemente (construcciones de templos, donaciones de tierras...)
Así, el clero comenzó a tener autonomía administrativa y jurídica sobre las decisiones de Estado.

Este debilitamiento progresivo de la monarquía dio lugar al ennoblecimiento de determinados personajes con riqueza, titulos, prestigio y cargos en el culto y en el gobierno durante los reinados de Neferirkare Kakai, Shepsekere y Neferefre.
Un ejemplo lo vemos en el reinado de Niuserre con el personaje Ti, que desempeñó importantes cargos y fue enterrado en una mastaba de gran magnificencia.

Menkeres fue el último de la dinastía que construyó un templo solar.
Los dos últimos soberanos fueron Djedkare Izezi Y Unas. Este último destaca por haber decorado las paredes de su pirámide con el conocido "texto de las pirámides".

La toma de poder progresivo de los nobles llevó a un desprestigio del culto de Ra y a un crecimiento de la importancia de los cultos locales.

En época de Sahure se realizó una expedición al país de Opone (costa meridional africana del mar Rojo)
Se cree en posibles relaciones con las islas del Egeo y se sabe con seguridad que hubo contactos con Anatolia.

Hay que destacar del reinado de Izezi su visir; Ptahotep, cuya obra literaria es un conjunto de máximas morales de carácter universal

Dinastía VI:

Se considera la transición entre el Imperio Antiguo y el I Periodo Intermedio.
Su fundador fue Tetii I. El paso de una dinastía a otra no ocasionó muchos disturbios. Quizás Pepi fue un visir que optó al trono casándose con la hija del soberano anterior.

Se hizo enterrar en Saqqara, tuvo como sucesor a Userkare, cuyo reinado fue muy breve.
Pepi I construyó templos en Tinis, Bubastis, Abidos, Denderah y Coptos.
Se casó con dos hijas de Juty, un noble importante.
Con la hija mayor de este tuvo a Merenre y con la pequeña a Pepi II.
Merenre I gobernó de cinco a seis años. Al parecer este reyfue muy importante, pues en todos los escritos se habla de él como alguien muy inteligente que supo llevar la política del país, aunque eso sí, reinó durante muy poco tiempo.
Le sucedió Pepi II, que tuvo el reinado más largo de la historia, subiendo al trono con 11 años y muriendo con 94 años.
Su reino estuvo ensombrecido por una invasión extranjera. Era tan anciano qie llegó un momento en el que no podía reinar adecuadamente.
A pesar de lo mucho que vivió no tenemos muchos datos sobre él.
Acabó la dinastía con Merenre II y Neit-Ikerti, esta última mujer.

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA:

-Isaac Asimov; Historia de Egipto.
-Etiene Drioton-Jacques Vandier; Historia de Egipto. Ed. Eudeba.1983
-Teresa Bedman; Reinas de Egipto, el secreto del poder. Ed Oberon. 2003
-Josep Padró; El Egipto de Imperio Antiguo.







REUNIÓN DEL VIERNES 8 DE OCTUBRE DE 2010.

El viernes 8, tratamos las dinastías III, 2686-2613a.C y IV, 2613-2494. (las dos primeras del Imperio Antiguo).
El primer rey de la dinastía III, fue Senajt Nebka, hijo y sucesor de Jasejemuy. De él se tienen muy pocos conocimientos. Podemos destacar que fue el iniciador de la mastaba de Saqqara que posteriormente funcionaría como base para la `pirámide de su sucesor Zóser.

Zóser es considerado el verdadero iniciador de la dinastía III. En su reinado introdujo importantes cambios, entre ellos religiosos. Por ejemplo, de esta época son los primeros indicios que tenemos sobre la cosmogonía heliopolitana.
Ahora se adopta Ra como dios primero y más importante del panteón, es decir, se convierte en un elemento centralizador en torno al faraón.
Esto se manifestó en la primera pirámide, construida bajo el ingenio del visir, médico, arquitecto y erudito Imhotep, que en épocas posteriores se divinizaría considerándose hijo de la diosa cósmica Nut y el dios Ptah.
Los griegos lo identificaron como Asclepios.
En este periodo ya aparece la administración organizada en nomos claramente.

El resto de los reyes de esta dinastía tuvieron una sucesión muy efímera y mal conocida.

El primer soberano de la IV dinastía fue Snofru (2575-2551 a.C).
Realizó algunas expediciones al exterior y llevó a cabo la construcción de tres pirámides:  la pirámide romboidal y la roja de Dashur, y la falsa pirámide de Meidum.
Aun desconocemos la causa de su construcción.

Sobre su época os recomiendo la novela de Albert Salvadó: "El maestro de Queops".

Snofru, desposado con la reina Hotepheres, al parecer de gran influencia para él, fue  sucedido por el famoso Jufu (2551-2528 a.C), más conocido como Keops por la terminología griega.
Fue el constructor de la Gran pirámide de Guizah, de unos 165 metros de altitud.
Este momento histórico fue el punto culminante del poder de la monarquía de Egipto.
En su política destaca el reforzamiento del cargo de visir, puesto que fue ocupado por un hijo suyo además del hecho de que acrecentó las medidas para controlar el clero.
Estas se materializaron en la elección del sumo sacerdote y la eliminación del privilegio o estatuto oficial del clero. Estas medidas fueon las que tan mala fama le dieron entre los cleros, que lo describían como dictador y autoritario. Lo cierto es que muy probablemente el poder del clero en esta época empezara a ser peligroso por lo que el Estado tuvo que tomar medidas.

Queos fue sucedido poe cuatro hijos suyos: Djedefre (2528-2520 a.C), Quefrén (Jaefra en terminología egipcia)- 2520-2494 a.C- que mandó a construir la pirámide mediana de Gizeh, de unos 163 metros y probablemente también la esfinge de la misma meseta, que según opinan los expertos construyó como símbolo protector de la necrópolis de su familia y suya.

Fue sucedido fugazmente por dos soberanos: Baufra y Hordjedef, del que no conocemos nada.
Tras ellos reinó el famoso Micerinos o Menkaura (2494-2472 a.C).
Este rey devolvió los privilegios al clero, lo que hizo que quedara en la memoria del clero como un rey generoso y bondadoso.

Lo sucedió Shepsekaf, que abandonó el culto solar para concentrarse en el viejo clero de Menfis del dios Ptah. Este hecho nos recuerda al monoteísmo de época amarna, mucho despúés en el Imperio Nuevo.
Al parecer Shepsekaf propagó un culto filosófico monoteísta que logró bastantes seguidores entre la gente del pueblo. Posteriormente sus huellas, al igual que las del muy posterior Akenatón, fueron borradas para que nadie lo recordara.
Quizás su sucesor fue Dedefptah, del que no conocemos nada.
En la política exterior de esta dinastía hemos de destacar la explotación de las minas de Nubia y Sinaí y las expediciones a Libia que traían madera de cedro y cabezas de ganado.
También destaca las expediciones de Jufu al país del Elba en Siria.



REUNIÓN DEL VIERNES 1 DE OCTUBRE DE 2010.

El viernes pasado abrimos el nuevo curso de la Asociación y tratamos el periodo tinita con el debate propio que acarrea hablar del inicio de los estados en el desarrollo evolutivo humano.
Entre Athor*, Ahmés Nefertari* y Nilo* hablamos de los sucesos básicos de la primera y segunda dinastías de Egipto y el problema de la identificación del unificador del país, al cual no sabemos muy bien que nombre asignarle, si el Menes mítico del que hablaba Manetón (posiblemente de nombre egipcio Aha), de la dinastía primera o quizás Narmer (quizás el mismo que el famoso Rey Escorpión) de la dinastía cero.

En todo caso, lo importante es el hecho de que la población de Egipto ya iba tomando la forma que la caracteriza como civilización antigua fluvial, con su peculiar cosmogonía y religión, como un estado unificado bajo un poder centralizador divinizado por el pueblo y con una economía básicamente agraria y ganadera con vistas al prestigio.
Durante estas dos primeras dinastías se dieron las primeras expediciones formales al Mar Rojo, la península del Sinaí y Nubia. Esto supuso un aumento considerable de riqueza que propició las distinciones entre grupos sociales.

En la dinastía primera ( del 3.000 al 2.890 a.C según la Universidad de Oxford), destaca el perimer rey, cuya existencia no está probada (Menes según Manetón) y Udimu, desposado con una reina del Bajo Egipto, Meritneit (amada de Neit) que probablemente hizo regencia a su hijo.
Se han encontrado inscripciones con su nombre en masculino, Merineit (amado de Neit), que lleva a algunos egiptólogos a pensar que reinó como soberana, siendo así el precedente de Hatshepsut de la XVIII dinastía.

Los problemas entre el clero de Ra  heliopolitano (de la ciudad de Heliópolis Iunu) y el clero de Ptah en Menfis (Men-Nefer) ya eran evidentes, suponiendo el final de la segunda dinastía.
En este momento, siglo XXIX según los estudios de la Universidad de Oxford, el rey Jasejem estaba ocupado en su expedición a Nubia cuando Peribsen aprovechó el vacío de poder para declararse faraón apoyandose de la figura divina de Seth y de los nobles que gobernaban los territorios colindantes a Abidos.
Esta situación fue a su vez aprovechada por los nomarcas del norte que pretendieron la independencia.
El final fue que Jasejem (Jasejemuy)  regresó con sus tropas a Egipto y repuso el orden con él al trono, asimilidando las figuras antagónicas en la mitología egipcia de Set y Horus (única vez de la historia de Egipto), de hecho su nombre significa "los dos poderes de unen en él".
Esta es la interpretación apoyada por Josep Padró y de la que hablamos nosotros en la reunión.


REUNIÓN: VIERNES 21 DE MAYO DE 2010.
¡Queridos egiptofílicos!

Hoy hemos hablado de la distribuición de la población en el Antiguo Egipto o KmT (Tierra Negra):
La distribución de los grupos sociales dependiendo de su actividad (viviendas de los campesinos y viviendas de los nobles (estas alrededor de la casa del rey, nomarca o personaje de mayor importancia política de la aldea o ciudad), y los sacerdotes en los templos.
Como ciudades destacan dependiendo del momento histórico:
Imperio Antiguo: Heliópolis (Inunu) -cuyo dios local era Ra- Y Menfis (Men-Nefer), cuyo dios era Ptah.
Imperio Medio: Heracleópolis Magna (Nejen), con el dios Herishef y Tebas (Uaset), con el grandioso Amón.
Imperio Nuevo: Tebas (Uaset) y Pi-Ramsés.

Otras ciudades importantes fueron Hermópolis, cuyo dios era Thot (Djehuti), el poblado del oasis de El Fayum, Amarna (Akhetatón), Abidos- cuyo dios local era Osiris, y que tuvo mucha importancia en los tiempos predinásticos-, Denderah- con la diosa Athor-, Esna - con el dios Knum-, Edfú- con Horus-, Filae- con la diosa Isis (Aset), Aswan (Syene), muy importante en el mercado... etc.

Realmente se conoce muy poco sobre la vida urbana en el Antiguo Egipto, ya que las casas eran hechas con material de adobe, que pronto se descompone y no deja huellas arqueológicas.

Imagen sobre una reconstrucción de la posible antigua ciudad de Heliópolis (Iunu)

Pero sí sabemos que la población se conglomeraba sobre colinas a las orillas del Nilo, para que este en sus crecidas anuales no inundaran las casas sino solo los cultivos.

Fuente: Lionel Casson; Las Grandes épocas de la humanidad; Egipto Antiguo / Franco Cimmicio; La vida cotidiana de los egipcios /Alberto Siliotti; Colección Grandes civilizaciones; Antiguo Egipto, Tierra de dioses y faraones. 2007 (Barcelona)

Os comunico que también he repartido por fin los carnets de socios a los que habéis acudido, a los que no habéis podido os lo daré la semana que viene o cuando os vea en clase =).
Si lo deseais traedme una foto para colocarla. Es interesante para que cuando vayamos como grupo a exposiciones arqueológicas o a viajes de mayor ambición intelectual nos puedan reconocer como miembros de la A.E.U.S y grupo de la Universidad de Sevilla.

PRÓXIMA REUNIÓN: VIERNES 21 DE MAYO DE 2010.
Quedaremos el viernes 21 a las 11:oo de la mañana en la puerta del aula I de la facultad de historia de Sevilla, como siempre.
Debatiremos sobre el tema de la organización social en aldeas o ciudades en Egipto.
Centros de población más importantes, templos, palacios, casas de campesinos, nobles, mercados... etc.
Que disfruteis aprendiendo esta semana. Muchos besos.


REUNIÓN DEL JUEVES 13 DE MAYO DE 2010.
¡Hola a todos los egiptofílicos!

El jueves pasado hablamos de espiritualidad y religiosidad en el Antiguo Egipto. Reflexionamos sobre como percibían los egipcios su mundo y su realidad desde el punto de vista mítico-mágico-religioso.

Fue muy interesante tratar el tema de la cosmogonía, donde el egipcio se situaba en la Tierra (Geb) rodeada de la poderosa diosa cósmica Nut y separado de ella a través del dios Shu.
También hablamos del origen de la religión egipcia, a partir del animísmo, donde las fuerzas de la naturaleza o espíritus, una vez en el politeísmo se convierten en los dioses.
Tratamos el mito de la creación del universo a través del agua primordial nun y del sonido musical primero reh, de donde surgió el dios Atum, Ra. Ptah, Kum... (el nombre cambia según el origen del mito, ciudad de Heliópolis, Menfis... etc)
Comentamos algo de la vida en el más allá o Akert, y del paso a ella como prueba acertada en el juicio final, donde el corazón y la pluma de Maat (justicia) eran pesadas en una balanza mágica.
Si el primero pesaba más que el segundo, inevitablemente el alma del difunto no pasaría al reino de Osiris y sería devorado por los monstruos de entre los mundos.


Como interpretaciones de la concepción religiosa en el Antiguo Egiptio mencionamos a Wallis Budge, de acuerdo con el monoteísmo de los primeros tiempos, que desembocaría en el politeísmo que todos conocemos y a Max F. Müller, de acuerdo con el politeísmo original de Egipto.

Por último hicimos mención del heredero actual de esa espiritualidad: la Iglesia monofisita copta de Egipto, formada en las herejías de la Iglesia Cristiana de principios de la Edad Media.


En segundo lugar estuvimos escuchando música religiosa egipcia antigua según el estudio científico de Rafael Perez Arroyo y charlamos sobre los instrumentos que utilizaban: flautas, clarinetes faraónicos, argules, arpas, laudes, palmas, tambores solares, sonajeros, sistros, cantos... etc.
Leimos con todo esto nueve preceptos de Ptah-hotep y además tomamos una deliciosa merienda egipcia con dátiles, uvas, higos, cerveza y pan ecológico.

Como fuentes utilizamos:

MUSICA: Rafael Pérez Arroyo; la música en la era de las pirámides. Ed. Centro de Estrudios egipcios S.L. Madrid (2001)
RELIGIÓN Y ESPIRITUALIDAD: María Cristina Guidotti y Valeria Cartese; Atlas ilustrado: Antiguo Egipto. Ed. Susaeta. Madrid.
Wallis Budge; Religión Egipcia.
Max F. Müller; Mitología Egipcia
Franco Cimmino: Vida Cotidiana de los egipcios.
Jan Assman; Egipto a través de una teoría pluralista de la cultura.


NOTICIAS: REUNIÓN A.E.U.S JUEVES 13 DE MAYO DE 2010
Miembros de la A.E.U.S:

La semana pasada cumplimos nuestro cometido y tratamos el tema de la sociedad y las relaciones sociales en el Antiguo Egipto y elegimos por fin obra de teatro, ¡¡escribiremos una obra de la reina Hatshepsut entre todos!!
Esta semana, la reunión será la tarde del jueves 13 de mayo y hablaremos sobre religiosidad y espiritualidad.
Os recuerdo que la tertulia irá acompañada de una deliciosa merienda egipcia con dátiles, pan, leche, cerveza, higos y todo lo egipcio que se os ocurra.
También haremos una escucha de la música egipcia religiosa en la Antigüedad según el músico doctorado en egiptología Rafael Pérez Arroyo.
Nos veremos a las 19:00 en la puerta del aula I, en nuestra facultad de historia de Sevilla.
Muchos besos a todos! Que Horus os proteja!!


PRÓXIMA REUNIÓN :JUEVES 6 DE MAYO DE 2010.
Queridos amantes de Kemet;

Debido a la excursión de los alumnos de 1 de Grado de Historia, la reunión de esta semana se realizará el jueves 6. Hablaremos sobre la sociedad en el Antiguo Egipto y tomaremos decisiones sobre la obra de teatro basada en época histórica egipcia que entre todos escribiremos.
Recordad que la bibliografía debemos extraerlas de libros (como los que mencionamos en las reuniones), o de páginas fiables, como www.egiptologia.com entre otras.
Muchos besos a todos y ¡¡que disfrutéis de las clases de esta semana!!

VIERNES 3O DE ABRIL DE 2010
Egiptofílicos:
Hoy hemos tenido una reunión intensa: hemos tratado la economía egipcia antigua y la actual.
Gracias a nuestro trabajo de esta semana sabemos hoy los contrastes de dos economías tan diferentes y así deducir como vivían los egipcios antiguos en comparación con los de hoy.
Muchas gracias Remet* por tu power point y tu trabajo con la economía actual, que no es para nada sencilla.
Y enhorabuena Mario por el libro que te has leído.
La semana que viene hablaremos sobre las relaciones sociales en el antiguo Egipto, especificando los grupos sociales y sus mezclas.

No olvidéis que para escribir una obra de teatro entre todos basado en un momento histórico egipcio debemos escoger ese momento histórico por votación. La semana que viene traed vuestras propuestas y elegiremos la historia y los personajes históricos que cada uno representará.

Muchas gracias a todos y que paséis un buen fin de semana.



Próxima reunión del 30 viernes de abril de 2010.
Queridos amantes de Kemet!!!!
espero que halláis tenido una feliz feria, por fin retomamos la aventura que dejamos en la última reunión hace ya muchas semanas.
El viernes os invito a las 11:00 en la puerta del aula I, desde donde nos iremos a la que nos asignen a una tertulia sobre la economía en el Antiguo Egipto.
Por favor os suplico que la información que traigáis sea segura, de páginas webs fiables y libros profesionales de egiptología, o bien de artículos de revistas especializadas.
Espero veros allí, con mucho cariño:

La presidenta de la asociación, Laura Huertas.


info
Queridos egiptofílicos,
la semana pasada reflexionamos largo y tendido sobre el papel del conocimiento y la curiosidad en el ser humano de la antigüedad, sobretodo de la egipcia de cara al saber astronómico.
Esta semana no podrá haber AEUS, pero la semana que viene sí.
Hablaremos sobre economía en el Antiguo Egipto.
Muchos besos a todos!


La última sesión...
Queridos egiptofílicos.
Siento la ausencia de información durante estas semanas pasadas.
En la anterior reunión, los miembros de la AEUS vimos la película imax El Misterio del Nilo y el primer capítulo de la serie sobre la obra y acción de Giovanni Belzoni (imprtante explorador del siglo XIX, que con su sirviente y su esposa Sarah transportó el coloso de Memnón -Ramsés II- al museo británico, descubrió la tumba de Seti I, la entrada a la pirámide de Jaefra o Kefrén y el templo de Ramsés el Grande en Abu Symbel).
Bueno, espero que estudieis mucho, y que entre todos nos acerquemos a la esencia del Antiguo Egipto.
Que Isis (Aset) os acompañe.


VIERNES DIA 19 Y TEMA PARA EL VIERNES 26.


Hola amantes de Kemet!!
=D

La tertulia de hoy ha sido una exquisitez, a pesar de que de todos los asistentes solo hemos hablado tres de nosotros.
Hatshepsut* nos ha hablado sobre su reina favorita, por la que eligió su pseudónimo.
Yo, Nilo* he hablado de la abuela de Hatshepsut, Ahmés Nefertary, y Amenhotep* ha decidido contarnos algunos de los rasgos principales sobre el reinado de Pinedjem I.

He decidido que sobre este tema será mejor que os dé una buena bibliografía y halléis vosotros mismos por vuestro camino el conocimiento.

Teresa Bedman; Reinas de Egipto, el secreto del poder.
Teresa Bedman; Hatshepsut, de reina a faraón de Egipto.

El viernes que viene, día 26 de febrero de este redondo año, veremos dos documentales, Nos veremos en la puerta del aula I, a las 11:00.
Muchos saludos, y que el saber esté con vosotros!



Tema para el viernes que viene. 19 de febrero.
Hola a todos!
El tema decidido para la semana que viene es muy bonito.
Cada uno de nosotros debe elegir a su rey / reina favorit@ y hablar y hablar y hablar de él /ella.
Desde anécdotas hasta hechos importantes para el desarrollo de Egipto.
Sus mitos, las novelas que conocéis basados en vuestro personaje escogido... TODO lo que queráis y podáis.
Muchos besos a todos, que los dioses os acompañen en vuestro camino celestial de la vida.


VIERNES 12 DE FEBRERO DE 2010


Queridos egiptofílicos.

En primer lugar disculpad todo este tiempo en el que he estado ausente, ya sabéis que los examenes no perdonan a nadie.
Bueno, hoy viernes 12 hemos hablado de la guerra y la armamentística en Egipto.
Hemos aprendido los principales tipos de armas del "mesha", como se denominaba al ejército.
Por ejemplo las lanzas, el "Kopesh" (espada curva con influencia asiática), el hacha, la maza, el puñal, el escudo o el cuchillo.
Durante el Reino Antiguo el ejército no era profesional, y eran los personajes del ámbito rural el que en necesidad de defensa servía a la guerra. Para ello, existían escuelas donde el pueblo aprendía a defenderse en determinada época.
A partir de la dominación hicsa, alrededor del 1650 a.C, los egipcios van adoptando características asiáticas en las armas y la defensa y aprenden la necesidad real de defenderse de un pueblo extranjero.
De este modo, en el Imperio Nuevo, nos encontramos con un ejército institucionalizado, profesional y bien administrado que consigue expandir las fronteras más allá del país de "Retenu" (la región sirio-palestina).

De los hicsos adoptaron además el elemento tan importante del carro de guerra, que luego nos dará representaciones tan hermosas como las del templo de Ramés (Ramsés) II Montu-hir-Kopeshef Usermaatre Setepenre Meriamón, en Abu Symbel. En las que lo vemos en su carro de de guerra con varios caballos arrasando a hititas. (Esta victoria, al parecer no fue egipcia sino hitita).

Con todo ello, se deduce que Egipto no era un pueblo guerrero excepto por la necesidad de defensa, y que todas sus evoluciones en este campo fue producto de situaciones que lo exigieron.

Hemos podido compararlo con el ejército y la lucha de la Antigua Japón gracias a Remet*, que nos ha dado una charla asombrosa sobre este tema.

Os dejo unos dibujos realizados a partir de reprensentaciones pictográficas egipcias donde vemos el método de ensayo y lucha en el Antiguo Kemet.


Reunión jueves 21 de enero de 2010.

Queridos Egiptofílicos;

Hoy hemos visto el precioso documental "Nefertiti y la dinastía perdida" de la National Geographic.
Es increíble como estudian las momias y extraen conclusiones de ellas a partir de la tecnología punta de los escáneres TAC.
Hemos visto que la momia de Nefertiti sigue siendo un campo misterioso y desconocido, como todo lo que concierne a Egipto, pero al menos tenemos la certeza de saber cuáles son las momias correspondientes a la reina Tiy, madre de Akenatón, el esqueleto de este último y quizás la momia de una de sus esposas, Kya, probablemente madre del niño Tutankamón.
Una buena sesión Amarna y un vistazo al legado del pasado egipcio.

Que Atón os cubra con sus rayos.


Tema de la semana 5 : jueves 21 de enero de 2010 y viernes 22 de enero de 2010.


Queridos egiptofílicos:

Esta nueva semana quedaremos dos veces:
El jueves por la tarde de 17:30 a 18:45, veremos el documental de la National Geographic "Nefertiti y la dinastía perdida" y comentaremos lo visto.

El viernes, de 11:00 a 12:30 charlaremos sobre un tema muy bonito, para descansar un poco de tanta Amarna, debatiremos sobre la guerra, el ejército y la armamentística en el Antiguo Egipto, además teniendo una futura experta en la historia de Japón en la asociación, haremos una comparación del arte de la guerra egipcia con este país.

Espero busquéis información en vuestros ratos libres y la traigáis a la reunión del viernes. Si puede ser con fotos mejor.

Quedaremos en la puerta del aula VII como siempre, y de ahí nos iremos al aula que nos asignen.
Muchos besos y que Thot os inspire en el aprendizaje.

Nilo*


Semana 4, 15 de enero de 2010.
El viernes fue un día bastante productivo.
Estuvimos comentando los rasgos principales que definieron al periodo Amarna y debatimos sobre la personalidad tan controvertida de Akenatón.
Posteriormente leimos dos cuentos, uno de ellos llamado Verdad y Mentira, en el que los egipcios nos enseñan que esta última siempre acaba delatándose.
El otro cuento fue El rey Amasis y su barquero.
Ambos de la obra de Emma Brunner-Traut "Cuentos del Antiguo Egipto".
También se mencionó el tema de la creación tras leer por parte de Amenhotep* un texto narrativo sobre como Atum creo la vida.

Las noticias, esta vez, las trajo Hathor* que ya las ha colgado en el blog.

Siento no poder dar más detalle sobre la tertula, pero esque los examenes cada vez están más cerca.
Recemos a la diosa Uazet para que nos cumpla nuestros deseos en este dificultoso mes y en el que viene.
Saludos.

Nilo* La presidenta.


Tema de la semana 4: 15 de enero de 2010.

El tema es AMARNA... busquemos información sobre este periodo tan controvertido de la historia de Kemet.
El viernes 15 debatiremos nuestros puntos de vista sobre la nueva religión de Atón y la acción de su creador: Akenatón.
¡Toda información de Amarna es válida!

¡¡Que Atón os proteja!!

PD: después del debate veremos un documental sobre la momia de Nefertiti, mmm ¿qué será de ella? =D


Semana 3: viernes 8; diario...

Queridos egiptofílicos,
Hoy hemos tenido una interesantísima sesión mitológica donde cada miembro ha expuesto los datos básicos de dos dioses:
Hatshepsut* nos ha hablado de Ptah e Isis (Ast), dándonos importantes vocablos para añadir en nuestro nomenclátor.
Nefertari* en cambio nos ha hablado de Uadjet y una diosa misteriosa y poco conocida, la llamada Menkaret.
Se ha tratado además el significado de la diosa Sekhmet y el ave Bennu.
Hemos tenido en definitiva una deliciosa tertulia que ha mezclado sabidurías, religión, filosofía e historia.

Posteriormente hemos leído dos cuentos egipcios: "la historia del pastor" y "la gata del sol vuelve a casa".
La noticia ha sido el hallazgo de dos mausoleos en Saqqara que todos podéis leer en la página del ABC.


Reunión viernes 8: info.
Mañana día viernes 8 de enero, la reunión será en el aula VI de la facultad de geografía e historia de la U.S
De 11:00 a 13:30.
Muchos besos, y que ¡Egipto os acompañe!


Tema de la semana 3: 8 de enero de 2010
Amantes de Kemet:

La próxima tertulia se hará después de las vacaciones de navidad, el 8 de enero de 2010,
cada uno de nosotros debe elegir dos dioses y profundizar en:
-origen.
-ciudad/es asignada/s.
-significados.
-importancia.

Se debe buscar además esculturas y representaciones de esos dioses y a ser posible su jeroglífico.

Complementariamente, cada uno de nosotros escribirá un pequeño cuento sobre Egipto, dejando volar nuestra imaginación, cualquier tema egiptofílico es válido.
Os animo a que soñéis e inventéis una historia y la decoréis a vuestro gusto.

Con cariño:
La presidenta.


Cuentos.
Se ha decidido que se leerá un cuento egipcio cada semana:
El cuento de hoy ha sido "el naufrago" perteneciente al Imperio Medio.


Bibliografía utilizada para la tertulia del viernes 18 de diciembre de 2009.

-Manetón; Historia de Egipto.
-María Cristina Guidotti y Valeria Cortese; Antiguo Egipto.
-Joyce Tyldenley; Los descubridores del Antiguo Egipto.
-www.Egiptomanía.com


Viernes 18 de diciembre de 2009. ¡¡ETertulia!!
¡Queridos egiptofílicos!
Hoy la tertulia ha ido como avisamos, sobre cronología general.
Debido a que nuestra asociación es todo un bebé y aun no están acabados todos los procesos de institucionalización hemos asistido muy pocos, lo que no significa que no haya sido una tertulia fructífera.
Se ha hecho entrega de unas fotocopias de la cronología de Egipto desde el predinástico hasta la invasión del islam.
Athor* ha comentado su trabajo de la semana centrándose en las primeras culturas del periodo más arcaico, aun en el neolítico.
Con ello ha hablado del predinástico primitivo ( 5500-4000 a.C), en el que el proceso de neolitización comenzó en El-Badari. En este periodo destacaron culturas como la badariense, más extendida hacia el sur y la de Merimdé junto con la de El-Fayum. Durante esta época los egipcios aun eran seminómadas, dedicándose a la pesca, la recolección y la caza.
El predinástico antiguo (4000-3500 a.C) donde se desarrolló la llamada cultura de Naqada I, seguido del predinástico medio (3500-3200 a.C), con la cultura Gerzeense, cuyo principal centro era Naqada II, y la cultura de Maadi.
También ha comentado algo sobre el protodinástico, a partir de donde hemos hablado de todos los periodos.
Yo me he centrado en las dinastías pertenecientes al III periodo Intermedio, con las respectivas invasiones de libios, kushitas y persas, hasta el imperio tardio, con la época macedonia y la invasión romana.

Otro punto que hemos tratado son todas aquellas fuentes utilizadas para el estudio de la cronología egipcia, resumiendo os dejo los enunciados de cada una:
-Tablillas sagradas y anales del Reino Antiguo.
-Piedra de Palermo.
-Genealogía de los reyes en el Imperio Medio.
-El papiro de Turín.
-templos, como el de Abydos.

En fin, esto es un resumen muy resumido de lo que hemos hablado hoy, lo expongo para que haya orden en los temas que tratamos y cada uno a partir de aquí busque información por su cuenta.
Si alguno desea que escriba con más detalle sobre algunos de los puntos tratados en la tertulia de hoy, que me avise por e-mail (A.E.U.S@hotmail.es) o que escriba un comentario en el blog, y sin problemas cuelgo la información.
¡Que los dioses os acompañen!


TEMA de la semana 2: viernes 18 de diciembre

Queridos amantes de Kemet,
el tema que trataremos la semana que viene, por ser la primera tertulia será tremendamente global: división cronológica del Antiguo Egipto.
Su divisón en imperios y en dinastías. Desde el periodo predinástico hasta la conquista del islam en el 640 d.C.

Recomiendo por mi parte buscar información sobre el autor clásico Manetón, ya que la división cronológica de la historia de Egipto en la actualidad se basa en su obra.

Que los dioses os protejan.